28 marzo 2008

Seminario Clinico- Ciclo 2008. La Angustia



Temas Centrales

Tema 1. La angustia entre goce y deseo - Marcelo Marotta . 12 de abril.

El objeto a es el acceso, no al goce, sino al Otro. Desear al otro nunca es mas que desear a. El amor es la sublimación del deseo
Lo real no agota aquello a lo que apunta la angustia. La angustia entre goce y deseo: función media, no mediadora.
El goce no conocerá al Otro sino por medio del objeto a.
La negación expletiva: je crains qu’il ne viene. Discordancia entre el temor y la esperanza.
Don Juan es un sueño femenino. Los dos hombres de Lucy Tower
El hombre: su limitación en el goce
En lo real pululan los agujeros. El tarro y el vacío.
Un caso de Lacan. La vasija femenina. El mito de la costilla.
El masoquismo femenino es un fantasma masculino
La mujer: mucho mas real y mucho mas verdadera que el hombre.
La mujer: superior en el dominio del goce.
Bibliografía

Sófocles: Edipo en Colona.
Sade: La filosofía en el tocador.
Freud, Sigmund: Inhibición, síntoma y angustia: Capítulos 8,9 y 10
Miller, Jacques-Alain: De mujeres y semblantes.
Lacan, Jacques: El malentendido.
Freud, Sigmund: Segunda parte de Las pulsiones y sus destinos.


Tema 2. Lo femenino y el objeto . Graziela Napolitano - 10 de mayo.

Facilidades de la posición femenina en relación al deseo. De nuevo Lucy Tower.
Lo que está en juego en el deseo: no es el Otro, es el a.
El hombre busca lo que a ella le falta. La comedia edípica: deseo y ley.
Posición femenina en relación a la falta: facilidades y obstáculos en la posición del analista.
El fantasma femenino del Don Juan como obstáculo. Don Juan: que haya uno que lo tenga.
Tres tipos de mujer: Santa Teresa, la enamorada de los curas, la erotómana.
Juanito. La circuncisión como nominación: una forma de falicizar el objeto.
Budismo: el deseo es ilusión. Lo mas “yo mismo” que hay está en el exterior. El Bodhisattva: un casi Buda.
Forma femenina de la divinidad. La aventura china y lo asexuado del objeto.
sujeto que en adelante quedará alienado.
La función de causa.
No hay conocimiento sin la noción de causa.
La función de resto. La libra de carne.
Objetalidad no es objetividad.

Bibliografía

Freud, Sigmund: El problema económico del masoquismo
Freud, Sigmund: Moisés y la religión monoteísta.
Freud, Sigmund: Tótem y tabú
Freud, Sigmund: Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica.


Tema 3. El objeto mirada y el objeto voz. Silvia Tendlarz - 14 de junio.

Coloquio Seminario

Punto de origen de la angustia. Etapas de estructuración del deseo y su punto de angustia. Análisis de la pulsión oral.
El orgasmo y su vinculación con la desaparición de la función del órgano. El punto de angustia en la sexualidad. El orgasmo y su angustia, marcas de la certeza.
El ojo: órgano siempre doble. El tercer ojo. Punto cero de la visión. La contemplación
La solución escópica de la neurosis obsesiva.
Introducción de la voz a la lista de los objetos a.
El objeto voz es el mas original de los objetos a.
El sonido del shofar: la voz de Dios, no su palabra.
La repetición y su relación con el objeto a.
La mirada, el ojo y el objeto a: el punto cero. Punto de deseo: la función del luna
El shofar de Reich. El shofar de Lacan.
El objeto voz: su presencia en la psicosis y en el superyó.


Bibliografía

Lacan, Jacques: Sobre la causalidad psíquica.
Shakespeare: El mercader de Venecia.
Watts, Alan: El camino del Zen.
Freud, Sigmund: Tres ensayos para una teoría sexual.
Callois, Roger: Medusa y compañía.

Tema 4. Angustia, masculinidad, femineidad -Ana Ruth Naljes - 9 de agosto.

Relación de la angustia con la castración. El falo y su función mediadora.
Menos fi como carencia positiva.
La escena primaria o cuando el falo desaparece. La aparición de la angustia.
La angustia y la producción del objeto en “El hombre de los lobos”.
La catatonía del sujeto. La mirada de los lobos. El hombre, en su deseo de omnipotencia fálica, la mujer puede ser el símbolo, pues ya no lo es.
La mujer puede tomar el falo ya sea por el a, ya sea por fi minúscula. La mujer imagina el goce del Otro: fantasma mental.
El falo: instrumento de la potencia
La homosexualidad es el privilegio del macho: cimiento libidinal del lazo social.
Homosexualidad femenina: importancia cultural pero ningún valor de función social

Bibliografía

La Biblia: “El éxodo”. Caps 19 y 20.
Freud, sigmund: “El hombre de los lobos”, los pasajes que aluden a la escena primaria y el sueño de los lobos.
Lacan, Jacques: “Ideas directivas para un congreso sobre sexualidad femenina.”Escritos 1.

Tema 5. Angustia y neurosis obsesiva -Andrea B. de Kindgard - 13 de Setiembre

El objeto a es la causa del deseo
Los cinco pisos del objeto en la neurosis obsesiva
La importancia para la salida del análisis de la función deseo del analista
La función de la causa y el origen del síntoma
La figura de Jesucristo: su importancia en el obsesivo. La blasfemia.
El fantasma del Dios omnipotente. Su correlato: la omnividencia.
El ideal del yo todopoderoso. El ojo universal. El ateísmo.
La demanda del Otro, la madre
La ambivalencia obsesiva. La estructura del síntoma en su función de resultado
Articulación del objeto a anal al deseo sexual: la función anal en el plano fálico.
Lacan y Abraham. Esquema de cinco niveles: lo progresivo y lo regresivo.
El excremento no es el efecto del deseo anal, es la causa de dicho deseo.

Bibliografía

Lacan, Jacques: “El estadio del espejo...”.
Lacan, Jacques: “Subversión del sujeto”. Célula elemental y pasaje a la segunda gráfica.
Freud, Sigmund: “Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina”.
Freud, Sigmund: “Nuevas aportaciones a las neuropsicosis de defensa”.
Freud, Sigmund: “Construcciones en Psicoanálisis”.


Tema 6. El duelo y la angustia - Adrian Schenkeistel - 11 de octubre

Coloquio- Seminario

El cuadro de doble entrada de la primera clase en la constitución del deseo en el obsesivo.
La turbación ( emoi): es el a mismo. La angustia determina la turbación: está coordinada con la aparición de a. El carácter cesible del objeto.
En lo oral: el niño cede el pecho. El biberón. El objeto transicional. El a es suplente del sujeto, como precedente.
El deseo de retener. Deseo y defensa.
La inhibición: el lugar dónde el deseo se ejerce. El acto
El amor en el obsesivo: la erotomanía.
De nuevo el duelo: Hamlet.
El trauma del nacimiento no es separación respecto de la madre
El fantasma de causa sui. La vanidad.
El objeto a: resto único de la existencia, en él se enraíza el deseo. Deseo y goce.
El pecado de Edipo: él quiere saber.
La angustia: anterior a la cesión del objeto.
El plano escópico: es donde el objeto a se encuentra mas enmascarado

Bibliografía

Las últimas tres clases de este seminario sería conveniente seguirlas con lo que figura en Los Escritos de Jacques Lacan como: “Indice razonado..” Punto 4 Clínica, el apartado clínica psiquiátrica, La neurosis, todos los párrafos correspondientes a la neurosis obsesiva.
Freud, Sigmund: Duelo y melancolía.