27 mayo 2007

Comentario 2ª Clase del Seminario Clinico

“Angustia y castración”


En esta clase se abordaron los capítulos III y IV del Seminario de la Angustia de Jacques Lacan, a saber, “Del cosmos al unheimlichkeit” y “Más allá de la angustia de Castración”, y estuvo a cargo de Marta Pagano de Verde, quien centró a la clase principalmente en torno a la pregunta de ¿Cuándo surge la angustia?, y para abordarla hizo un recorrido a través del modelo óptico.
En la primera parte, Marta Pagano de Verde, empezó, tal como lo hace Lacan al principio del capítulo 3, con la articulación entre el estadio del espejo y el significante. Para explicar esa articulación, Pagano de Verde dijo acertadamente que “el $ se constituye en el lugar del A, el significante viene del A”, es decir, nos constituimos como sujetos en tanto nos inscribimos en el campo del A, y cuando ese A, a su vez, nos marca con el significante. Para enfatizar esto, ella sigue el recorrido que hace Lacan en la clase, y recuerda lo dicho por Lacan acerca de lo que hace el niño en el momento de la construcción de la imagen especular, que es dar vuelta la cabeza hacia el adulto “como para apelar a su asentimiento, y luego de nuevo a su imagen”, como para pedirle al Otro que ratifique el valor de esa imagen.
Posteriormente Pagano de Verde abordó las reflexiones que desarrolló Lacan acerca de lo publicado por Levi-Strauss en “Pensamiento Salvaje”, del cual toma los 3 tiempos indicados por Lacan y los explica: el primer tiempo es “hay un mundo”, con lo cual se hace referencia al mundo material y/o físico; el segundo tiempo “hay una escena” cuando las cosas del mundo entran a la escena por las leyes del lenguaje; y un tercer tiempo que es la “escena dentro de la escena” que hace referencia a la relación del $ con el objeto. Después desarrollará el ejemplo de Hamlet, para llegar así al modelo óptico, con el cual se intentará dar una respuesta a la pregunta de cuando surge la angustia.
(Consultar esquema optico en Seminario X, pag. 49)

En relación a este esquema, después de haber explicado cada parte que lo compone y la relación entre ellas, Pagano de Verde dijo que la angustia surge allí cuando hay “algo” en el lugar de (-phi) (entendido como falta y ubicado a la derecha del espejo plano), y por “algo”, aclara, se puede entender cualquier cosa. Esto en otras palabras se podría expresar “cuando la falta (-phi) falta”. Por último, en esta primera parte de la clase, Pagano de Verde hace un pequeño recorrido del texto “Lo siniestro” de Freud, afirmando que la angustia tiene algo que ver con lo siniestro, y que esto último sería aquello que debería quedar oculto y se manifestó.
Luego en la segunda parte de la clase, se continuó con el desarrollo del capítulo IV del Seminario de la Angustia. Durante esta parte Pagano de Verde siguió trabajando con el modelo óptico, y dijo que la i`(a) se caracteriza por una falta, por lo que a decir de Lacan “dicha imagen polariza y orienta el deseo, tiene para él una función de captación. En ella el deseo está no sólo velado, sino puesto esencialmente en relación con una ausencia”. Siguiendo con esta línea, y pasando por el desarrollo que hizo Lacan del fantasma en el perverso y en el neurótico, Pagano de Verde finaliza afirmando que la angustia sería la señal de que esa falta se perturba.


Augusto Sosa Padilla Araujo