04 mayo 2007

La angustia es un afecto- Primera clase del Seminario Clìnico

El seminario clínico anual del Instituto Oscar Masotta de la ciudad de San Miguel de Tucumán, dio inicio a sus actividades, el pasado 14 de abril del año en vigencia, al curso: Estatuto de la angustia en psicoanálisis (Seminario 10 de J. Lacan). Marcelo Marotta fue el encargado de dar inicio a nuestras actividades.

La clase de apertura del año 2007 de Marcelo Marotta, giro en torno a una presentación general del seminario 10, destacándose la importancia que en este seminario se le otorga al objeto a.
Empezó de hecho marcándose al objeto a, como lo trabaja Lacan, como el objeto causa del deseo y por otro lado como objeto de la pulsión. En este punto es que se hizo un contrapunto con lo trabajado el año anterior en torno al seminario 11.
A partir de la pregunta que Lacan toma de Cazotte ¿Qué me quiere el Otro?, se centro la explicación de esta primera parte de la clase en la cual se marcaron los momentos de la angustia en relación a ser objeto de la devoración del Otro.
Es ahí donde el sujeto se enfrenta al deseo del Otro, y ese es precisamente el punto que no se puede asimilar a ningún significante, el deseo del Otro es el agujero del Otro. Y esto es, precisamente, el momento de la angustia.
Si bien el deseo esta articulado a significantes -en y por la cadena significante-, el deseo no es articulable, no hay ningún significante que de cuenta del deseo.
La pulsión, por su parte, es una certeza de goce, que no puede ser representado por ningún significante .
El sujeto es representado por un significante y justamente le falta el ser porque esta representado.
El objeto a, en cambio, no tiene significante que lo represente.

Marotta comentó que en este seminario Lacan cuestiona la castración y el Edipo y sitúa más la castración por el lado de la detumescencia.

Luego se pasó a plantear la relación entre la estructura de la angustia y la del fantasma. Haciendo un contrapunto con las diversas psicoterapias, destaco que a la angustia más que curarla hay que atravesarla, momento fecundo en el análisis donde muchas veces el analista acompaña a producir un acto en el sujeto (por ejemplo casarse).
La angustia esta situada entre goce y deseo, por lo tanto, es necesario, para poner en acto el deseo, pasar por un momento de angustia.

Gran segmento de la primera parte de la clase estuvo centrada en explicar el primer esquema de la división subjetiva que utiliza Lacan en este seminario. No solamente se lo enfoco como lo explica Lacan en estas dos primeras clases, sino también teniendo en cuenta las clases posteriores que es cuando lo retoma, corrige una anotación y sitúa el goce, la angustia y el deseo.
Se planteó el sujeto mítico del goce. Un sujeto antes que entre al campo del significante, situado en la inmortalidad. Precisamente cuando el sujeto se constituye en deseante, lo que desea esta relacionado a esa inmortalidad y articulado al objeto a. Justamente el deseo es un querer capturar en el campo del significante aquello perdido (mítico).
El sujeto se inscribe en el campo del Otro y a partir de ahí esta signado por la repetición del uno. Es decir, hay una marca primera que recae sobre el sujeto y eso constituye una identificación del sujeto. Con lo cual el sujeto se inscribe como un cociente, esta marcado en el campo del Otro por el rasgo unario del significante.
A partir de un ejemplo simple de una división, Marotta ilustro estos conceptos teóricos que Lacan utiliza al hablar del primer esquema de la división subjetiva.

La segunda parte de la clase estuvo centrada en los primeros gráficos que Lacan utiliza al comienzo de este seminario, entre uno de los cuales a partir de la pregunta ¿Qué me quiere?, ubica las respuestas de los autores desde la filosofía a la cuestión de la angustia, en donde la preocupación va por el lado de Heiddeger, la seriedad por el lado de Sartre y una tercera respuesta que es la de Lacan mismo cuando introduce la espera.
“Entonces, entre esta preocupación, esta seriedad y esta espera, ¿creerán ustedes que es así como he querido circunscribirla, atraparla? Pues bien, desengañense. No hay que buscarla ahí en medio. […] si ahí es donde la buscan pronto verán que el pájaro alzo el vuelo, si es que alguna vez allí estuvo”
En este punto de la clase se planteó un debate e interrogación en torno a que Lacan en esta primera parte dice que estas tres formas bordean la angustia pero ninguna la atrapa. Pero lo que se planteó como problemático fue si la espera, no sería finalmente una forma de la angustia.
La exposición siguió con los comentarios de términos que Lacan utiliza en torno al cuadro de Inhibición, Síntoma y angustia. Se planteó cómo la dificultad va de un mayor grado a uno menor -lo horizontal del cuadro-, y en cambio la línea del movimiento va de un menor a un mayor grado de obstáculo al movimiento -lo vertical.
Finalmente se articulo la cuestión del goce, la angustia, el amor y el deseo, en torno a la afirmación “El rasgo unario está antes que el sujeto. En el principio era el verbo significa En el principio es el rasgo unario”.
Por último, a partir de afirmaciones sobre qué es lo característico de la angustia, se abrió la participación al público, entre las cuales, se hicieron comentarios sobre distintas películas, en dónde es posible pensar lo que afirma Lacan en torno a la angustia.



Gabriel Artaza