
El objeto mirada y el objeto voz
En el marco del Seminario X, La Angustia de J.Lacan, el 14 de Junio de 2008, disertó Silvia Tendlarz, AME de la Escuela de la Orientación Lacaniana sobre los capitulos “La boca y el ojo” y “La voz de Yaveh”.
Este es un resumen de los puntos tocados.
En primer lugar ordena los capítulos mencionados diciendo que forman parte del último apartado de este Seminario, que comienza con el cap.16. Agrega que la lista de los objetos de la teoría freudiana: oral, anal y fálico se completa con los objetos Mirada y Voz.
Lacan introduce i(a) en el Seminario V. Pero como objeto causa de deseo aparece en este Seminario por primera vez.
El Seminario de la angustia es un seminario bisagra, Lacan hace modificaciones respecto a la concepción del falo, por cuanto aquello que no podía pasar a lo simbólico quedaba del lado del falo, ahora queda del lado del objeto a.
El objeto a va a estar formalizado por Lacan en el Seminario 11 con las operaciones de Alineación y Separación.
Entre el sujeto y el Otro hay un objeto que se constituye como resto. Es lo que falta, no es el falo. Es no especular, no se puede aprehender en la imagen. La imagen funciona como tapón. Un sujeto se mira en el espejo, ve su mano, su cuerpo, pero el goce, lo libidinal no pasa al cuerpo, en ese lugar aparece el objeto. Nombra un vacío. Es un resto libidinal, no tiene imagen.
El a no es el objeto de deseo, lo que tratamos de ver en el análisis, es su causa.
La angustia va a ser la transformación subjetiva del a. El concepto de angustia no es homogéneo. Lacan nunca nombra cuál es el objeto de la angustia. Lacan toma a Heidegger que habla de objetos del mundo estructurados por el lenguaje, objetos de la industria y de la acción. En el Seminario 7 presenta la oposición entre das ding (objeto primordial) y disage (objetos de la industria). El objeto íntimo es un objeto tomado de forma global en la medida en que avanza el esfuerzo por aprehender lo real, se hace la fragmentación de los objetos y comienza a trabajar con los objetos causa. Pero hasta el Seminario X el objeto tenía una cierta intencionalidad.
En el lugar de la intencionalidad, Lacan va a situar la causalidad. Si el objeto de deseo se cumple, luego no queda más que la muerte, por eso la causa “empuja” hacia la búsqueda. El objeto de deseo es un señuelo.
Lacan se pregunta dónde está el objeto pulsional. El neurótico quiere que le pidan.
Qué es este objeto a? Es un objeto éxtimo desde lo simbólico, que no es formalizable en la estructura. Lógica de la constitución subjetiva. Lógica encarnada. Se apoya en la biología, son formas detalladas, como un pedazo del cuerpo: voz, oído. En este Seminario 11 se ocupa del cuerpo fragmentado, estadio del espejo, prematuración. Son restos de este cuerpo. Es una estructura de borde, una hiancia, enraizado en ese corte. La angustia va a aparecer por la separación de este cuerpo. Lacan nunca más va a utilizar el sustrato anatómico para hablar del objeto a.
Napoleón dice: “La anatomía es el destino”. Lacan dice la anatomía tiene la función de corte, es el destino en la medida en que hay corte. Miller habla de sustancias episódicas. Se trata de la constitución del objeto y no de los objetos. El trauma del nacimiento no es tal porque se separa de la madre sino que es el propio organismo que se separa de una parte del cuerpo: la placenta. Todos estos objetos son órganos del cuerpo.
Lacan trabaja con la idea del complejo de castración y en lugar de esto se trabaja la separación. Ya no es castración sino objeto perdido.
En el Seminario 11 Lacan hace claramente la diferencia entre mirada y visión. Dice: El ojo no es la mirada. La mirada no se realiza necesariamente con el ojo.
Se plantea la disyunción entre el lugar de la satisfacción y el lugar de la angustia. Disyunción por qué? El pezón enlazado a un deseo erótico. Del lado de la angustia, que es la nutrición esperada de la madre, objeto recortado del cuerpo. Angustia por agotamiento del seno. Angustia de no poder alimentarse, contrapunto al vampirismo. En la pág.281 del Seminario X se plantea de qué lado está el seno. Del que chupa o del que es chupado? El seno y la madre no son lo mismo. Lo que produce la angustia no es la separación del objeto madre, sino de una parte de su propio cuerpo. El objeto a es anterior a la constitución del A. Por lo tanto la angustia es pre-subjetiva, permite la constitución del sujeto y del A.
Ejemplo de Lacan de la lata en el día de pesca. Otro ejemplo es Buda con los ojosentrecerrados. Son objetos evanescentes, íntimamente ligados con los sujetos en lo escópico, es una relación engañosa. El objeto a : el sujeto desconoce lo que pierde. El objeto mirada queda opacado, queda oculto ante la fascinación. El apaciguamiento se produce en la contemplación.
La imagen especular lo cubre, vela la falta. Uno no ve lo que pierde en la contemplación. El espacio es homogéneo, tiene una cierta continuación.
Qué marca una discontinuidad en el espacio visual? La mancha, el lunar, el tatuaje, el blanco del ojo del ciego. El objeto a es lo que falta, pero en la imagen no está el objeto.
En la psicosis, la separación no se produce, el objeto aparece en más. Los objetos están pegados a la superficie del cuerpo. Entonces el objeto mirada se experimenta por fuera. Ante la presencia de la mirada se produce la angustia. Fascinación de la mirada, solamente termina de entenderse con esta esquizia de la visión y de la mirada.
S.Tendlarz hizo una constante alusión al Seminario 11 y estableció relaciones entre ambos seminarios. La exposición fue muy clara y acto seguido se pasó al Coloquio-Seminario donde Ezequiel Jiménez realizó la disciplina del comentario, destacando los puntos que a continuación se detallan:
Lacan busca situar una palabra en un momento determinado y a partir de esto responder a las preguntas que se suscitan.
La voz. De la tradición judía T.Reik destaca un instrumento musical, el shofar. Y dice: “La voz completa la relación del sujeto con el significante. Significante articulado, emitido y vocalizado”. La dimensión vocal, relativa al campo del A. El shofar no articula los mandamientos, no los enuncia pero los recuerda. Función de remembranza, función de repetición. La voz en la psicosis funciona como imperativo del superyo. En las alucinaciones auditivas la voz no se escucha. Es áfona
El campo del A por la division se origina un resto. Habría una relación primordial con el A, respecto de la voz.
Identificación como incorporación: La voz, se incorpora a la maquinaria significante. Voz y significante: culpabilidad. Campo de la voz como objeto fuera de la estructura. La culpabilidad sería una resolución de la angustia. Cuando no hay un significante para que designe lo que soy aparece la angustia. Esta presenta la aparición de un objeto. En la pág 272 del Seminario X, Lacan se pregunta: ¿de qué objeto se trata? Del objeto voz.
La voz introduce la dimensión temporal
El ojo introduce la dimensión espacial
Para seguir trabajando se propone. Considerar la afinidad entre objeto voz y objeto mirada.
La pulsión invocante no puede cerrarse porque son mandatos superyoicos que vienen del Otro.
Luego en la presentación clínica Ricardo Gandolfo presentó dos observaciones clínicas luego de lo cual se dio lugar a los comentarios y preguntas del público presente . La participación del mismo dio cuenta del interés suscitado por esta presentación.
Liliana Muro