picasso+-+absinthe+drinking+girl+in+a+cafe.jpg)
La Función del Deseo
El día 13 de octubre Carlos Motta presentó la clase correspondiente al tema del seminario que se vino desarrollando este año, la angustia.
En la introducción de la misma realiza un recorrido del concepto de la angustia en Freud y Lacan. Afirmando que “históricamente la angustia es un afecto del parletre, no hay sujeto que no la tenga en su experiencia, es vieja como el mundo pero fluctúa en sus formas, en sus ocasiones y con la historia”
Así, parte de Freud señalando que en un primer momento aparece como efecto de la represión ligada a la privación pulsional, y que posteriormente aparece en Inhibición síntoma y angustia a la inversa, como lo que causa la represión y la contención pulsional. En Lacan, en el seminario X, la angustia es el núcleo de su reflexión, sin ser la última palabra respecto a ella “tesis única que casi consiste ligar la angustia al deseo, en tanto que deseo del Otro”. Es en este seminario donde se anuncia a la angustia no es sin objeto, después de un debate acerca de la diferencia entre ésta y el miedo.
Ya en 1664-1965 Lacan utiliza el esquematismo del nudo borromeo ya no refiriéndola al deseo sino que la ubica en su nudo como lo real.
En la Tercera se conceptualiza como un afecto tipo de todo acontecimiento de lo real; es el síntoma tipo de todo acontecimiento con lo real, lo que marcaría una distancia del seminario X a lo que seria la última enseñanza de Lacan y otro salto cualitativo respecto de la muy última enseñanza de Lacan.
En la clase se puntualizó sobre lo que hace referencia a “una cuestión en el seno de comunidad analítica toda, trata del deseo del analista y el lado real de la angustia, su vertiente das unheimliche tan presente en Freud y pensada nuevamente por Lacan en el seminario”.
El desarrollo de la exposición se centró en una primera parte en lo que llamó estudio acerca de la acepción, la aplicación que connota la palabra y en una segunda parte al desarrollo de las referencias expuestas por Lacan en este seminario.
Siendo el seminario en donde Lacan mas utiliza las referencias, éstas fueron centrales en la clase presentada, es necesario dice Motta, utilizarlas ya que permiten establecer un lazo y hacer de ellas un uso particular de la praxis. Tomando éstas, es desde donde realizó un recorrido desde Freud y Lacan a partir de sus diferentes textos, escritos y seminarios, por los conceptos de transferencia y contratransferencia
El capitulo 12 “La angustia señal de lo real” se puede sintetizar como la función indicativa de la angustia, señala que es una clase indispensable la cual esta dividida por un lado en relación al objeto y por otro al problema del masoquismo por. Se desarrolló un relato del mismo capitulo “Los miedos”cuyo autor es Chejov. En éste, Lacan narra tres situaciones de miedo vividas y relatas por Chejov, desde donde se desprende el concepto de das unheimliche, lo ominoso, y partiendo de Freud se planteó sus significados y connotaciones. Lo que Lacan trata de decir aquí es que tampoco es el objeto a lo das unheimliche, lo siniestro.
Se puntuó la cuestión del sadismo y masoquismo como también la importancia de considerar el lugar de la castración en la historia del deseo, sugiriendo pensar la angustia del lado del goce y del lado del deseo.
Al concluir se enfatizó en la tríada formación teórica, control y análisis, remarcando la importancia de la inclusión del analista en una sociedad analítica para el desarrollo del lazo social con sus pares, lo que supone practicar una política.
Carolina Neme
En la introducción de la misma realiza un recorrido del concepto de la angustia en Freud y Lacan. Afirmando que “históricamente la angustia es un afecto del parletre, no hay sujeto que no la tenga en su experiencia, es vieja como el mundo pero fluctúa en sus formas, en sus ocasiones y con la historia”
Así, parte de Freud señalando que en un primer momento aparece como efecto de la represión ligada a la privación pulsional, y que posteriormente aparece en Inhibición síntoma y angustia a la inversa, como lo que causa la represión y la contención pulsional. En Lacan, en el seminario X, la angustia es el núcleo de su reflexión, sin ser la última palabra respecto a ella “tesis única que casi consiste ligar la angustia al deseo, en tanto que deseo del Otro”. Es en este seminario donde se anuncia a la angustia no es sin objeto, después de un debate acerca de la diferencia entre ésta y el miedo.
Ya en 1664-1965 Lacan utiliza el esquematismo del nudo borromeo ya no refiriéndola al deseo sino que la ubica en su nudo como lo real.
En la Tercera se conceptualiza como un afecto tipo de todo acontecimiento de lo real; es el síntoma tipo de todo acontecimiento con lo real, lo que marcaría una distancia del seminario X a lo que seria la última enseñanza de Lacan y otro salto cualitativo respecto de la muy última enseñanza de Lacan.
En la clase se puntualizó sobre lo que hace referencia a “una cuestión en el seno de comunidad analítica toda, trata del deseo del analista y el lado real de la angustia, su vertiente das unheimliche tan presente en Freud y pensada nuevamente por Lacan en el seminario”.
El desarrollo de la exposición se centró en una primera parte en lo que llamó estudio acerca de la acepción, la aplicación que connota la palabra y en una segunda parte al desarrollo de las referencias expuestas por Lacan en este seminario.
Siendo el seminario en donde Lacan mas utiliza las referencias, éstas fueron centrales en la clase presentada, es necesario dice Motta, utilizarlas ya que permiten establecer un lazo y hacer de ellas un uso particular de la praxis. Tomando éstas, es desde donde realizó un recorrido desde Freud y Lacan a partir de sus diferentes textos, escritos y seminarios, por los conceptos de transferencia y contratransferencia
El capitulo 12 “La angustia señal de lo real” se puede sintetizar como la función indicativa de la angustia, señala que es una clase indispensable la cual esta dividida por un lado en relación al objeto y por otro al problema del masoquismo por. Se desarrolló un relato del mismo capitulo “Los miedos”cuyo autor es Chejov. En éste, Lacan narra tres situaciones de miedo vividas y relatas por Chejov, desde donde se desprende el concepto de das unheimliche, lo ominoso, y partiendo de Freud se planteó sus significados y connotaciones. Lo que Lacan trata de decir aquí es que tampoco es el objeto a lo das unheimliche, lo siniestro.
Se puntuó la cuestión del sadismo y masoquismo como también la importancia de considerar el lugar de la castración en la historia del deseo, sugiriendo pensar la angustia del lado del goce y del lado del deseo.
Al concluir se enfatizó en la tríada formación teórica, control y análisis, remarcando la importancia de la inclusión del analista en una sociedad analítica para el desarrollo del lazo social con sus pares, lo que supone practicar una política.
Carolina Neme